×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Rendición de cuentas 2019
Adriana Patricia Gallego Torres

Adriana Patricia Gallego Torres

Docente e investigadora del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Lizeth Fino Peña

Docente e investigadora del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Género y educación superior


Edición N° 11. Junio-Julio de 2021. Pensar la Ciudad
Autor: Adriana Patricia Gallego Torres | Publicado en June 28, 2021
Imagen articulo Género y educación superior

En Colombia, las mujeres acceden a la formación universitaria a partir del decreto 356 de 1874 que reglamento la formación como maestras de las mujeres en las escuelas normales (Zuluaga, 1995) y posteriormente a través del decreto 1972 se reglamenta la inclusión de la mujer a la educación superior (Gallego y Rocha, 2019). A partir del reconocimiento de sus derechos el numero de mujeres que acceden a la educación superior fue creciendo de manera vertiginosa, se desestimaron las carreras masculinas y femeninas y hoy en día hay equidad a la hora de ingresar a cualquier programa de formación (Meza, 2018).  Sin embargo, esto no se ha acompañado de un crecimiento similar en el número de mujeres han logrado ocupar posiciones de liderazgo en la universidad y en la investigación; incluso en la Universidad de Harvard, considerada una de las mejores universidades del mundo, la primera rectora fue nombrada en 2007. En España, la primera rectora universitaria fue nombrada en 1982, es decir, hace menos de treinta años en un país con una tradición universitaria de más de ocho siglos. Al igual que en España, en Europa occidental este porcentaje disminuye con el aumento de responsabilidad de cargos administrativos en las diferentes universidades (Fernández, 2009).

En Colombia, las cosas no difieren mucho, la Universidad Nacional de Colombia considerada la mejor universidad del país fue fundada en 1867, solamente a tenido una mejer rectora por elección, después de un siglo y medio de existencia,  En la Universidad Distrital ha tenido una mujeres rectora en propiedad la profesora Olga Ester Salcedo siendo en Colombia las única mujer en alcanzar este puesto de liderazgo en una universidad pública, esta falta de oportunidades y de visibilidad de las mujeres en el ámbito académico es una tarea que aún tenemos pendiente en nuestro país. En la investigación científica, el escenario es muy parecido con un mayor número de mujeres en los puestos de asistente de investigación y es llamativa escasez de líderes de centros y proyectos de investigación (Gallego y Rocha, 2019). 

Universidad Distrital y género

“La Universidad Distrital Francisco José de Caldas fundamenta su historia en la formulación del proyecto para la creación de un Colegio Municipal de Varones en 1947, su constitución como Universidad en 1950, y su posterior desarrollo, con varias generaciones de jóvenes, profesores y trabajadores, que han pasado por sus aulas y demás espacios, para consolidarla como la Universidad oficial de la capital del país. Hoy se forman jóvenes profesionales, provenientes del área metropolitana de Bogotá y de otras regiones de Colombia, en campos como la Ingeniería, las Artes y la docencia, en los niveles de pregrado y posgrado. Su historia, es parte de la historia de la ciudad, y su desarrollo, es reflejo de la constancia y dedicación de quienes concibieron una institución de carácter público, con el objetivo de ofrecer educación a los sectores populares de la ciudad y del país. Por sus pasillos, circulan los relatos y las narraciones de una historia que se construye día a día con cada huella que sus protagonistas van dejando en ella”. 

Como lo cuenta su historia, la Universidad Distrital nace como una institución masculina, cuyo objetivo era formar y capacitar a los hombres de la capital y de las provincias cercanas. Pero alrededor de 1958 se incorporan las primeras mujeres, siendo las primeras mujeres egresadas Luz Estela Acero Castro y Cecilia Arias Sánchez Ingenieras Electrónica en 1961.

La presencia de las mujeres en la Universidad se puede estudiar a partir de tres componentes:  docencia, investigación y administración.

Docencia 

El análisis se genera bajo una población total de 2092 docentes de los cuales 673 son mujeres lo que supone que tan solo 32,1% de los docentes corresponde a mujeres, lo que representa una brecha muy grande en materia de equidad. 

La tabla N°1 permite visualizar el tipo de vinculación de las mujeres como docentes de tiempo completo ocasional, dado que la universidad maneja diferentes tipos de vinculación, se genera una clasificación entre las que han ganado un concurso de méritos y pertenecen al régimen que estaba reglamentado por el acuerdo 003 del año 1973, las que están regidas por el decreto 1279 del 2002 y las que no están vinculadas a partir de un concurso de méritos con la Universidad Distrital.

 

Tipo de Vinculación

Mujeres

Hombres

Catedra

477

978

Acuerdo 003

  19

22

Decreto 1279

177

414


 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

En primera instancia se evidenció mayor presencia femenina en la Facultad de Ciencias y Educación ya que se concentra cerca del 50% todas las mujeres con carrera docente vinculadas a la Universidad. sorprendentemente, a este año se observa una presencia femenina de docentes considerable en la facultad de ingeniería igualando la Facultad De Medio Ambiente. 

Ahondando un poco más en el desempeño profesional de estas mujeres, se buscó detallar el avance en carrera docente y se evidenció que en promedio en toda la Universidad las docentes a penas logran clasificación de asistente por lo que se puede originar la hipótesis que, el desarrollo profesional llega hasta el desarrollo del primer y único estudio postgradual, quedando relegada la investigación y producción científica o estudios de doctorado, factores clave para el desarrollo profesional docente. 

Investigación

La investigación es otro de los aspectos en los que las mujeres han sido más relegadas en los ámbitos Universitarios, el caso de la Universidad Distrital Francisco José de caldas no es la excepción. En los últimos 20 años solo han existido dos directoras del Centro de investigaciones y Desarrollo Científico, estas son las profesoras María Elvira Luna y la profesora María Eugenia Calderón.  Lo que representa que tan solo un 30% de las Mujeres han ocupado este cargo que es el más representativo en investigación en la Universidad. En los últimos 20 años han existido 8 directores del CIDC. Lo que supone que no existe igualdad a la hora de asumir este tipo de responsabilidades.

Con respecto a los Grupos de Investigación.  La Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta Actualmente la institución cuenta con 242 grupos de investigación registrados y activos en el Sistema de Información de Investigaciones SICUID, de éstos, 147 cuentan con aval institucional ante Colciencias y 118 se encuentran reconocidos y categorizados como resultado de la convocatoria 781. De los 118 grupos Clasificados en Colciencias, tan solo 38 grupos son liderados por Mujeres investigadoras. Lo que supone que tan solo un 31% de los grupos de investigación esta liderados por mujeres. 

Administración

En este indicador de género en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se aplica la participación de las mujeres en cargos de decisión de la administración pública es la Ley 581 de 2000, conocida como Ley de Cuotas, a través de la cual se busca asegurar una participación real de las mujeres en el ámbito público.  Lo que representa que el mínimo de mujeres en cargos de responsabilidad debe ser del 30%. En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde la aplicación de la ley se cumple a partir del nombramiento de los decanos. 

En este sentido, en toda la existencia de la Universidad Distrital solo ha existido una rectora en propiedad como ya se mencionó la profesora Olga Ester Salcedo, y otra en encargo la profesora Martha Bahamon;  para el caso de la vicerrectoría académica solo ha existido una mujer en propiedad la Dra. María Elvira Luna; en el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico en los últimos 20 años el cargo solo ha sido ocupado por dos mujeres la Dra. María Eugenia Calderón y la Dra. María Elvira Luna.  Los demás cargos administrativos de la Universidad han sido ocupados históricamente por hombres.

Pese a que aún falta un largo camino por recorrer, la Universidad Distrital no ha sido ajena a los procesos de feminización y de equidad, tanto es así que la resolución 426 de diciembre de 2018, estable unos mecanismos y un protocolo para la prevención y atención de casos de violencia de género al interior de la universidad, donde se inicia un proceso de reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres en cuanto a equidad y justicia social no solo de las mujeres sino de todas la violencias basadas en género, de igual forma se han venido realizando esfuerzos desde diferentes instancias académicas de la universidad por ahondar en el problema de género y como formular escenarios que permitan mitigar los efectos patriarcales que nos ha dejado la historia. 

Desde esta perspectiva se hace necesario un cambio de actitud, tanto por parte de los varones como de las mujeres para lograr una equidad de género en la investigación y en la educación superior. Por ejemplo, las mujeres deberían ser activamente consideradas en la selección de candidatos para puestos de liderazgo en las universidades y centros de investigación, entre otros. El tan mencionado «techo de cristal» en la promoción de la mujer a puestos de liderazgo y responsabilidad es parte de un círculo vicioso en el que los varones sólo «ven» a otros varones para dichos puestos (Meza, 2018).  Colombia tiene entre las políticas de genero la aplicación de cuotas de género, que ha sido posiblemente la única solución para, en un plazo medio, reducir el actual desequilibrio que no se justifica por la falta de mujeres adecuadamente formadas para ello. Cambiar la situación actual depende de que todos estemos convencidos de que romper la barrera entre géneros en el liderazgo de la investigación y la educación es, ante todo, una cuestión de justicia social, que además mejorará la eficiencia de la investigación, lo cual beneficiará el progreso científico y, por tanto, a toda la sociedad.

Referencias Bibliográficas

Fernández, M., Zamora, H., Ortega, J. L., Utrilla, A. M., & Aguillo, I. F. (2009). Género y visibilidad Web de la actividad de profesores universitarios españoles: el caso de la Universidad Complutense de Madrid. Revista Española de Documentación Científica, 32(2), 51-65.

Gallego Torres, A. P., & Rocha Salamanca, P.  (2019). Reconstrucción histórica del rol de la mujer en la “Universidad Distrital Francisco José de Caldas” (1995-2015): Historical reconstruction of the role of women in the “Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1995-2015). Noria Investigación Educativa, 1(3). 

Gil Hernández, F. G., & Pérez Bustos, T. C. (2014). Feminismos y estudios de género en Colombia. Una mirada a un campo académico y político en movimiento. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

Meza Martínez, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31.

Zuluaga Garcés, O. L. (1995). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). Revista Educación y Pedagogía, 6(12-13), 263-278.