×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Rendición de cuentas 2019
Esteban Piedrahíta

Esteban Piedrahíta

Presidente Cámara de Comercio de Cali.

Impacto del paro y los bloqueos en ciudades y regiones del suroccidente colombiano


Edición N° 12. Julio-Agosto de 2021. Pensar la Ciudad
Autor: Esteban Piedrahíta | Publicado en July 30, 2021
Imagen articulo Impacto del paro y los bloqueos en ciudades y regiones del  suroccidente colombiano

Las consecuencias económicas y sociales del Paro y los Bloqueos, que iniciaron el 28 de abril de 2021 y se prolongaron por cerca de dos meses, fueron particularmente fuertes en el suroccidente colombiano (Valle del Cauca, Cauca y Nariño). Las principales afectaciones se presentaron en la capacidad de producción y distribución de las empresas, deterioro del mercado laboral y en aumentos considerables en el nivel general de precios.

¿De dónde veníamos?
Resultados económicos y sociales de la pandemia en 2020

El año 2020 se caracterizó por registrar cifras de crecimiento negativo tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, como consecuencia de los cierres y restricciones de distintos sectores productivos implementados con el objetivo de contener la pandemia de la Covid 19. El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia se contrajo 6,8% en 2020, siendo los sectores más afectados y que tuvieron una mayor contracción los de la construcción (-27,7%), la minería (-15,7%) y el comercio y transporte (-15,1%).

En conjunto, los tres departamentos del suroccidente colombiano representaron 13,4% del PIB de Colombia en 2020, donde el Valle del Cauca aportó 10,0%, Cauca 1,8% y Nariño el 1,6%.

Entre los principales departamentos del país, Santander registró la mayor contracción económica (-8,3%) en 2020, seguido por Bogotá (-6,4%), Atlántico (-5,8%), y Antioquia (-5,5%). Valle del Cauca (-5,3%) y Nariño (-4,6%) registraron menores contracciones en 2020. Cauca por su parte, se contrajo 6,5%.

En el caso del Valle del Cauca, su mejor desempeño relativo frente al agregado nacional en 2020 se debió -en buena medida- a la mayor diversidad de su aparato productivo y su destacada capacidad productiva en actividades agrícolas, agroindustriales, de alimentos procesados, medicamentos, dispositivos médicos y de elementos de aseo y cuidado personal y del hogar, los cuales registraron una mayor demanda interna durante varios meses del año. 

La producción industrial en el Valle del Cauca se contrajo 3,7% en 2020. Sin embargo, esta caída fue la menos pronunciada entre los principales departamentos del país: Cundinamarca (-5,4%), Atlántico (-5,5%), Antioquia (-9,1%), Santander (-11,0%) y Bogotá (-12,1%). En Cauca la contracción fue de 2,8% y en Nariño de 5,2%.

La contracción de la actividad productiva vino acompañado de retrocesos en los indicadores sociales. Según el DANE, 3,5 millones de personas ingresaron a la situación de pobreza monetaria en Colombia durante 2020, donde principales departamentos como Bogotá & Cundinamarca (1,3 millones de personas), Valle del Cauca (518 mil personas) y Atlántico (+345 mil personas) registraron los mayores incrementos anuales de la población en situación de pobreza monetaria. Los principales centros urbanos del suroccidente colombiano también registraron aumentos importantes en el porcentaje de su población en condición de pobreza monetaria en 2020 frente a 2019: Popayán (de 44,9% a 50,9%), Pasto (de 36,5% a 45,7%) y Cali (de 21,9% a 36,3%).

Principales afectaciones del paro y los bloqueos

Los sectores que le habían dado la mano al Valle del Cauca y al norte del Cauca en 2020 en medio de la pandemia, como la industria, la construcción y la agricultura fueron los más afectados durante el paro, toda vez que sus actividades requieren la movilización de insumos, materias primas y productos terminados. También las empresas de servicios y el comercio registraron grandes pérdidas. En una primera encuesta que realizó la Cámara de Comercio de Cali al inicio de mayo solo para Cali, Yumbo, Jamundí, Dagua, Vijes y La Cumbre se evidenció que el principal problema reportado por las empresas era la dificultad para que los colaboradores llegaran a sus lugares de trabajo. Al final de mayo, los principales problemas eran la dificultad para el abastecimiento de materias primas e insumos, distribución de productos y la inseguridad en las vías. A todos esto debe sumarse que cerca de 10% de las empresas encuestadas fueron afectadas por actos de vandalismo y que en todas las ciudades del Departamento se registraron importantes disminuciones en las ventas durante mayo, en todos los casos superiores a 70%. 

Adicionalmente, 41,8% las empresas del Valle del Cauca y Cauca se vieron en la necesidad de reducir el número de trabajadores. En el caso específico del Valle del Cauca, un departamento con una consolidada red de ciudades intermedias, las empresas que en mayor porcentaje reportaron disminuciones en su planta de personal se encuentran localizadas en Tuluá (56,8), seguido por Buenaventura (43,5%), Cali (43,3%), Sevilla (39,4%), Palmira (37,8%), Buga (33,0%) y Cartago (26,8%).

La actividad económica de la segunda ciudad más importante del Departamento, Buenaventura, se vio seriamente afectada durante los meses de mayo y junio en la medida que las actividades de comercio exterior y el turismo fueron golpeados severamente por el aislamiento terrestre al que fueron sometidos sus habitantes. Esto tuvo consecuencias severas en la actividad exportadora e importadora a escala nacional para productos como café, azúcar, alimentos, materias primas y productos agroindustriales. 

En efecto, según cifras del DANE, tras haber registrado crecimientos destacados en el valor de sus exportaciones a abril de 2021 frente al acumulado de los primeros cuatro meses de 2020, el valor de las exportaciones de Cauca registro una fuerte caída en el valor acumulado al mes de mayo de 20,5% y en el caso del Valle del Cauca ese indicador fue 3,8%, al pasar de USD 680 millones en enero-mayo de 2020 a USD 654 millones en enero-mayo de 2021. Por su parte, Nariño (36,1%) fue el único departamento del suroccidente del país que registra un aumento relativo en sus ventas externas a mayo de 2021. Cabe destacar que uno de los sectores más afectados en la región por el bloqueo al principal puerto agroindustrial del país fue la cadena productiva de pollo, huevo, cerdo y alimentos balanceados que hacen parte del Cluster de Proteína Blanca.

La tasa de desempleo trimestral en Cali fue 20,0% para el trimestre marzo-mayo de 2021, registró un incremento de 1,2 pps. frente a febrero-abril de 2021. Mientras Bogotá (-1,1 pps), Barranquilla (-0,5 pps ), Medellín (-0,4 pps), Pasto (-0,3 pps), Bucaramanga (-0,2 pps) y Popayán (-0,2 pps) presentaron disminuciones en este indicador. 

La tasa de desempleo mensual, solo disponible para las principales ciudades del país, registró en mayo un nivel de 24,3% para el mes de mayo en Cali, 4,4 pps más frente al registro de abril (19,9%) y se ubicó por encima del registro nacional (15,6%) y de las principales ciudades.

Respecto al mercado laboral de los jóvenes, pese al descenso del último año (de 32,9% a 29,0%), Cali registró la tasa de desempleo juvenil más alta entre las cinco principales ciudades del país en el trimestre marzo-mayo de 2021 (29,0%), superior también al registro de las 13 ciudades (25,9%) y al de Popayán (26,0%) y Pasto (23,5%).

Pese a los incrementos en la tasa de desempleo, las principales ciudades y áreas metropolitanas del suroccidente del país registraron una dinámica positiva de creación de empleo anual. En Cali, se crearon 197 mil empleos al mes de mayo de 2020 frente al mismo mes del año anterior, mientras que en Pasto (29 mil) y en Popayán (26 mil) también se registraron resultados positivos en este indicador. En este frente, debe destacarse que las tres ciudades capitales del Suroccidente del país tienen un gran desafío en materia de generación de empleo para revertir el aumento de la pobreza monetaria, la tasa de desempleo y la inseguridad.

Finalmente, el desabastecimiento e interrupción en las cadenas de suministro producidos por los bloqueos en las principales vías del suroccidente colombiano llevaron a que en mayo de 2021 la inflación en Popayán (7,30%) y Cali (5,32%) registrara una variación muy por encima de la nacional (3,30%).

Por grupo de gasto, Popayán (23,05%) y Cali (19,58%), registraron la inflación anual más alta en alimentos y bebidas no alcohólicas. En Cali, productos como la papa y la cebolla registraron la mayor afectación con el mayor aumento anual en sus precios (183,84% y 109,32%, respectivamente).

El proceso de reactivación de la economía nacional parecía haber alcanzado una senda clara al cierre de abril, pero los hechos relacionados con el paro nacional, los bloqueos de las vías, el aislamiento del enclave portuario de Buenaventura y la violencia registrada durante los meses de mayo y junio habrían interrumpido la consolidación de ese proceso en los departamentos y ciudades del suroccidente del país. Teniendo en cuenta la importancia relativa de esta región para el funcionamiento de la economía nacional, es fundamental monitorear permanentemente el proceso de reactivación económica e impulsarlo con medidas especiales que permitan acelerar el proceso de creación de empleo formal en los principales centros urbanos.