×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Rendición de cuentas 2019
Lisa Cristina Gómez Camargo

Lisa Cristina Gómez Camargo

Politóloga, Doctora en Estudios Políticos. Docente de la Universidad Externado.

Violencia contra las mujeres. El reto de la política de seguridad que enfrenta Bogotá en pandemia


Edición N° 11. Junio-Julio de 2021. Pensar la Ciudad
Autor: Lisa Cristina Gómez Camargo | Publicado en June 28, 2021
Imagen articulo Violencia contra las mujeres.  El reto de la política de seguridad que enfrenta Bogotá en pandemia

La violencia y la desigualdad histórica contra las mujeres van de la mano. La violencia causa desigualdad y discriminación, impide el goce de derechos y a su vez la desigualdad trae como consecuencia la violencia. 

Esta situación pone de relieve la complejidad del fenómeno y la necesidad de entender y actuar sobre la violencia contra las mujeres en todas las aristas del problema, en tanto que la violencia es toda acción o amenaza de la misma contra las mujeres por el hecho de serlo, cuya base es la relación desigual de poder entre hombres y mujeres. 

Para tener una mirada que responda a la complejidad de la situación de las mujeres frente a la violencia es necesario entender la condición de las mujeres, es decir las circunstancias materiales en que viven en la ciudad y la posición en la que se encuentran en la matriz social de reconocimiento y poder por el rol, lugar y jerarquía socialmente asignado por ser mujeres. 

La pandemia ocasionada por el COVID-19, en un tiempo muy corto demostró no solo que las brechas de género se sostienen, sino que ante la crisis los retrocesos frente a los derechos de las mujeres ocurren rápidamente, por ejemplo, la perdida del trabajo renumerado y la labor del cuidado en sus dos facetas remunerado y no remunerado, la sobre carga de cuidado y las violencias contra las mujeres.

De acuerdo con datos del Observatorio de Mujer y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (OMEG) al revisar los indicadores laborales según sexo comparando el IV trimestre 2019-2020 disminuyó en la ciudad la tasa de ocupación de las mujeres de 55,2 a 4,2 y el desempleo de las mujeres pasó del 11,1 al 24,6 aumentando las brechas entre mujeres y hombres. 

De acuerdo con datos del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), en Bogotá, 268 mil mujeres del sector de cuidado perdieron su trabajo en el segundo trimestre de 2020 (abril-junio), una caída para las mujeres del 47% superior al promedio nacional en este sector (35% para las mujeres). La actividad del sector de cuidado remunerado en la que se perdieron más empleos de mujeres en Bogotá fue servicio doméstico, con una pérdida de 84 mil empleos femeninos . 

Respecto a las violencias contra las mujeres, en el inicio de la pandemia y las medidas de aislamiento, se presentó un aumento de llamadas en la línea de orientación e información frente a las violencias contra las mujeres “Línea púrpura” del 230%, situación similar se presentó en la línea nacional 155 con un incremento de un promedio de 55 llamadas diarias (total 7.405) a 112 diarias (total 15.065) . Sin embargo, las denuncias a las autoridades competentes no mostraron incrementos similares, en Bogotá los delitos sexuales disminuyeron entre 2019 y 2020 pasando de 5.269 casos a 3.937 y la violencia intrafamiliar tuvo un leve aumento pasando de 26.992 a 27.078 casos de mujeres víctimas.   

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML) “por cada 10 asesinatos de hombres hay una mujer víctima. Por otro lado, si se pone la lupa en presunto delito sexual esta relación cambia radicalmente ya que por cada 2 hombres víctimas hay 8 mujeres víctimas. Al evaluar la violencia intrafamiliar se encuentra que 3 de cada 4 personas víctimas son mujeres, donde además 7 de cada 10 tienen como victimaria a su pareja” . 

Con este panorama se proponen tres ejes en tensión que constituyen el reto de la política de seguridad frente a la violencia contra las mujeres en Bogotá. 

1. Violencia contra las mujeres versus violencia intrafamiliar 

El concepto de “violencia contra la mujer”, tal como la define el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujer (CEDAW)  hace énfasis en el fundamento de género de dicha violencia. Es decir, las causas y los efectos de la violencia manifiestan la desigualdad entre hombres y mujeres y comprende una relación no solo vertical entre víctima y victimario sino social, en tanto vulneración a los derechos humanos. 

Existe una tensión política y estratégica en el uso de la categoría de violencia intrafamiliar, pese a que este es el tipo penal establecido por la normatividad, el termino, hace énfasis en la relación existente entre las partes y lleva consigo una interpretación de la noción de familia y es restrictivo frente a las razones de género que tienen como fundamento la violencia, todas las capturas de la información se hacen con el uso del tipo penal establecido. 

Al revisar las cifras del año 2020  se evidencia que las dinámicas de aislamiento aportaron a una reducción significativa en algunos delitos, como violencia sexual sin embargo en otras violencias que ocurren en el entorno familiar la reducción fue baja.  

Las cifras desagregadas por sexo de las violencias contra las mujeres, muestran que 30.624 mujeres fueron víctimas de muerte violenta, delito sexual y violencia al interior de la familia,  teniendo en cuanta que los delitos que más afectan a las mujeres en comparación con los hombres son los que tienen una clara connotación de género por las relaciones desiguales de poder y el control que producen sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. 
 
Tabla No. 1 Delitos contra la vida y la integridad de las mujeres en Bogotá 2019-2020 

Tipo de violencia

Asesinato

Lesiones Personales

Delitos Sexuales

Violencia intrafamiliar

Año

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

#Mujeres

97

94

10639

7502

5269

3871

26992

26659

 

 

 

 

 

Tabla de elaboración propia. Fuente: Secretaría de Seguridad, convivencia y justicia. Boletín Diciembre 2020

Hablar de violencias contra las mujeres es un reto a la seguridad de las ciudades, tanto para la zona urbana como rural. La ciudad de Bogotá ha incluido dentro de los delitos de alto impacto, aquellos que enfrentan principalmente las mujeres y que ocurren en razón del género. 

Sin embargo, es necesario fortalecer acciones desde el enfoque de género, si queremos que   las mujeres vivan la ciudad libres de miedo, temor o amenazas por vivir situaciones que vulneren o menoscaben su vida e integridad debido al hecho de ser mujer o identificarse como mujer, esto de la mano con el aumento del porcentaje de casos por tipo de violencia que ocurrió al interior de la vivienda  siendo una alerta respecto a la privatización de la violencia contra las mujeres.

2. Espacio público y espacio privado

La necesidad de asumir políticas de aislamiento puso de relieve nuevamente la tensión entre lo público y lo privado para las mujeres. El cierre de servicios de cuidado y educativos aumentaron las cargas de cuidado para ellas y las medidas de distanciamiento disminuyeron la presencia de una red familiar y social protectora. 

Las mujeres devueltas al mundo del cuidado y de la domesticidad, no solo asumieron quedarse en el hogar y con ello la sobre carga del cuidado, sino que quedaron expuestas a mayor tiempo de convivencia con sus agresores con menos redes de apoyo social que identificaran, sancionaran o activaran cualquier apoyo institucional o social para las mujeres que sufren violencia.

Esta situación pone de relieve la importancia de utilizar nuevas miradas para detectar dónde se concentra la violencia o dónde podría existir menor denuncia de los hechos y de esta forma fortalecer la presencia institucional y desarrollar respuestas más efectivas, que permitan prevenir el feminicidio, entendido como la muerte violenta de una mujer por el hecho de serlo.  

Contrario a otros delitos como el hurto, las violencias contra las mujeres son prevenibles, no suceden de forma aleatoria o por azar, y en particular la violencia de pareja o exparejas, donde el agresor es conocido, ocurre en su mayoría de las veces en el espacio doméstico y dado que en una tentativa o un feminicidio hay una violencia previa, concomitante o posterior a la acción delictiva que evidencia una brutalidad particular en contra del cuerpo de las mujeres (OPS protocolo ) en el primer momento en el que la institucionalidad conoce de una situación de violencia ya sea física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, es posible que dicha violencia vuelva a ocurrir. 

3. Ante fenómenos complejos es necesario actuar en todos los frentes 

Las nuevas formas de relacionarnos, el aislamiento prolongado y la crisis económica y social nos muestran la importancia de establecer acciones en todas las aristas del fenómeno. 

Esto significa que para transformar la posición que ocupan las mujeres en la sociedad se requieren acciones de prevención sostenida, que propongan estrategias pedagógicas de transformación y recojan apuesta políticas colectivas de cuidado que las mujeres han ido gestando como forma de resistencia y de cuidado mutuo 

La actuación del Estado con diligencia debida pone el reto en la coordinación interinstitucional, sistemas de información débiles, que no se interrelacionan siguen atravesando una gestión pública del caso a caso que desborda la capacidad institucional para activar a tiempo mecanismos protección que prevengan el riesgo de feminicidio. 

La evaluación y seguimiento que hace la ciudad de Bogotá a los delitos de alto impacto, que incluye los que principalmente afectan a las mujeres, es una buena práctica a replicar que seguramente tendrá mayor potencia con el nuevo plan de cambio y rescate social con educación, empleo y renta básica, tres ejes que podrían llevar a las mujeres a salir del piso pegajoso y modificar su condición de desigualdad.  

---

(1) DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA: COVID-19 y mercado laboral octubre 2020. Informe sobre cifras de empleo y brechas de género Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. Consultado en:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf  Mayo 27 de 2021  PAG 14)

(2) Departamento Nacional de Estadística, Consejería Presidencial para la equidad de la Mujer, ONU Mujeres Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género  y el Empoderamiento de las Mujeres:  MUJERES Y HOMBRES: BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA. 2020
 págs. 197-198

(3) Secretaría Distrital de la Mujer. Observatorio de Mujeres y Equidad de Género -OMEG. Análisis de ciudad No. 25. ¿Qué pasó con las mujeres en Bogotá durante el primer año de pandemia?. En: 
http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2021/documentos-analisisciudad/AnalisisdeCiudad_25.pdf. Pág 5 

(4) Ibid. Pág. 6

(5) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. CEDAW/C/GC/35. Recomendación general num. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general num. 19. 26 de julio de 2017 (Español) 

(6) Secretaría Distrital de Seguridad, convivencia y justicia. Boletín Diciembre 2020. En: https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Boletin_2020_12_Reporte_bogota_2020_12.pdf

(7) Op. Cite.  Secretaría Distrital de la Mujer. Observatorio de Mujeres y Equidad de Género -OMEG. Análisis de ciudad No. 25. Pág. 
7- 8 

Referencias Bibliográficas

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEDAW/C/GC/35. Recomendación general No. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general No. 19, 26 de julio de 2017 (Español) 

Departamento Nacional de Estadística. COVID-19 y mercado laboral Octubre 2020. Informe sobre cifras de empleo y brechas de género. Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19. Consultado en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/Informe-sobre-cifras-de-empleo-y-brechas-de-genero-10-2020.pdf  Mayo 27 de 2021  

Departamento Nacional de Estadística, Consejería Presidencial para la equidad de la Mujer, ONU Mujeres Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género  y el Empoderamiento de las Mujeres:  MUJERES Y HOMBRES: BRECHAS DE GÉNERO EN COLOMBIA. 2020

Secretaría Distrital de la Mujer. Observatorio de Mujeres y Equidad de Género -OMEG. Análisis de ciudad No. 25. ¿Qué pasó con las mujeres en Bogotá durante el primer año de pandemia?. En: 
http://omeg.sdmujer.gov.co/phocadownload/2021/documentos-analisisciudad/AnalisisdeCiudad_25.pdf.  

Secretaría Distrital de Seguridad, convivencia y justicia. Boletín Diciembre 2020. En: https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Boletin_2020_12_Reporte_bogota_2020_12.pdf