×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Rendición de cuentas 2019
Carlos Bernal

Carlos Bernal

Jefe Oficina Asesora de Planeación UD

La perspectiva de la Universidad Distrital en su relación con la ciudad–región


Edición N° 8. Febrero 2021
Autor: Carlos Bernal | Publicado en March 01, 2021
Imagen articulo La perspectiva de la Universidad Distrital en su relación con la ciudad–región

1. El Sistema de Ciudades

La adopción del concepto de Ciudad - Región para definir las perspectivas de la Universidad Distrital en lo que respecta a la formulación de su PMEE, se realiza en el marco del proceso en el que se ha venido comprometiendo el país desde hace al menos veinte años, tal como se revela en las diferentes leyes, normas y planes dirigidos al fortalecimiento de la escala regional. Conceptos como cobertura, accesibilidad, estándar urbanístico y equilibrio territorial, exigen ser abordados desde los procesos de planeación nacional, regional y municipal.

El Sistema de Ciudades en Colombia está compuesto por 58 ciudades aglomeradas y uninodales con funciones económicas, político-administrativas y de prestación de servicios fundamentales para sus regiones y para el país, que fueron identificadas por la Misión Sistema de Ciudades (DNP 2014). De los resultados de la Misión, se deriva la Política Nacional para Fortalecer el Sistema de Ciudades (CONPES 3819), que busca establecer un marco de largo plazo para orientar, articular y hacer más eficientes las actuaciones de las entidades nacionales en las ciudades y regiones del país, en concordancia con las condiciones específicas de cada lugar y con las políticas de las entidades territoriales.

MAPA 1: El sistema de ciudades de Colombia
MAPA 1: El sistema de ciudades de Colombia
Fuente: DNP. Misión Sistema de Ciudades,2014.

2. UD – Región

Visión Cundinamarca 2036 (Gobernación de Cundinamarca 2018) prevé que se fortalezca un conjunto de nodos (que incluyen equipamientos de educación superior), que se explican a partir de la identificación de la vocación productiva basada en el conocimiento y la innovación. La estrategia se basa en el desarrollo de 11 nodos de investigación, innovación y desarrollo con enfoque agropecuario, agroindustrial, logístico y minero, dispuestos equilibradamente en el territorio departamental.

La gran apuesta de La Visión respecto a los equipamientos de educación superior y las áreas de producción es en definitiva la desconcentración, apoyada en un ajuste decisivo en las condiciones de conectividad, donde la reactivación del sistema férreo y la potenciación del modo carretero a diferentes escalas, son fundamentales. Más específicamente, La Visión plantea:

A escala de la Sabana de Bogotá, se plantea la conformación de un anillo multimodal (modos carretero, férreo y modos alternativos con prelación a las ciclo rutas), de forma que el actual esquema radial dependiente de Bogotá migre hacia un modelo de anillos que permita disminuir los viajes al interior de la capital y mejorar las relaciones entre los demás municipios, bajo el entendido que estos se cualificarán con nuevos centros de empleo, espacios públicos, equipamientos de educación superior y otros servicios.

La transformación de la actual dinámica de localización de la población, actividades económicas, equipamientos y vivienda estará marcada por la implementación del Regiotram de Occidente y el sistema férreo de la Sabana que conformarán el tren del norte y el anillo férreo de la Sabana de Bogotá y por la construcción del Aeropuerto El Dorado II que se encuentra en estructuración.

En el marco de la revisión general del actual POT de Bogotá, se ha identificado una serie de condiciones que han sido de reflexión en torno al ordenamiento general de la Ciudad – Región y del sistema de equipamientos que hace parte de ella. Al respecto, actualmente se desarrolla un proceso de concertación regional con los municipios de la cuenca del Río Bogotá y con los del primer anillo que rodea del área urbana de Bogotá, con el propósito de plantear alternativas para contar con una Ciudad - Región más equilibrada y sostenible.

MAPA 2: Ocupación urbana y suburbana 2019.  Las aglomeraciones existentes.
MAPA 2: Ocupación urbana y suburbana 2019. Las aglomeraciones existentes.
Fuente: Visión Cundinamarca 2036. Gobernación de Cundinamarca. 2019

 

MAPA 3: El sistema de aglomeraciones emergentes consolidadas del departamento para 2036
MAPA 3: El sistema de aglomeraciones emergentes consolidadas del departamento para 2036
Fuente: Visión Cundinamarca 2036. Gobernación de Cundinamarca. 2019.
MAPA 4: Nodos de investigación, innovación y desarrollo previstos para 2036.
MAPA 4: Nodos de investigación, innovación y desarrollo previstos para 2036.
Fuente: Visión Cundinamarca 2036. Gobernación de Cundinamarca. 2019.
MAPA 5: Localización de equipamientos de educación superior previstos para 2036
MAPA 5: Localización de equipamientos de educación superior previstos para 2036
Fuente: Visión Cundinamarca 2036. Gobernación de Cundinamarca. 2019.

A escala de la Sabana de Bogotá, se plantea la conformación de un anillo multimodal (modos carretero, férreo y modos alternativos con prelación a las ciclo rutas), de forma que el actual esquema radial dependiente de Bogotá migre hacia un modelo de anillos que permita disminuir los viajes al interior de la capital y mejorar las relaciones entre los demás municipios, bajo el entendido que estos se cualificarán con nuevos centros de empleo, espacios públicos, equipamientos de educación superior y otros servicios.

La transformación de la actual dinámica de localización de la población, actividades económicas, equipamientos y vivienda estará marcada por la implementación del Regiotram de Occidente y el sistema férreo de la Sabana que conformarán el tren del norte y el anillo férreo de la Sabana de Bogotá y por la construcción del Aeropuerto El Dorado II que se encuentra en estructuración.

En el marco de la revisión general del actual POT de Bogotá, se ha identificado una serie de condiciones que han sido de reflexión en torno al ordenamiento general de la Ciudad – Región y del sistema de equipamientos que hace parte de ella. Al respecto, actualmente se desarrolla un proceso de concertación regional con los municipios de la cuenca del Río Bogotá y con los del primer anillo que rodea del área urbana de Bogotá, con el propósito de plantear alternativas para contar con una Ciudad - Región más equilibrada y sostenible.

En dicha perspectiva, los temas identificados en el diagnóstico realizado entre 2019 y 2020 (SDP 2020), se encuentran posibles respuestas a nivel regional al considerar que buena parte de los desequilibrios en movilidad, empleo y servicios se reflejan en la relación centro – periferia predominante que rebasa notablemente el perímetro urbano de Bogotá.

3. UD - Ciudad

La Universidad Distrital es multi campus al observar el número y ubicación de sus sedes en el perímetro urbano de la ciudad. No obstante, se evidencia su concentración en el centro tradicional de la Capital lo que implica entender el potencial de localización de nuevas sedes en otros ámbitos incluyendo aquellos donde se desarrollen actividades económicas con las que se puedan generar procesos de interacción en investigación, innovación y desarrollo.

Pese a que existen aglomeraciones relevantes en Bosa y Suba, la ciudad no ha logrado consolidar centralidades en la periferia. Bajo este contexto, puede observarse que la mayor parte de las sedes de la Universidad Distrital, se encuentran localizadas en las aglomeraciones económicas existentes.

MAPA 6: Centralidades económicas.
MAPA 6: Centralidades económicas.
Fuente: Ubicación sedes UD OAPC sobre mapas Diagnóstico de la Revisión del POT de Bogotá, 2019.

En relación con la disposición de equipamientos de mayor escala, la Ciudad ofrece una alternativa interesante de ubicación de sedes de la Universidad en su borde occidental y suroccidental en la medida en que se está configurando un nuevo esquema de movilidad regional que se posicionará en este borde como un ámbito estratégico para la localización de equipamientos de escala metropolitana.

MAPA 7: Déficit de equipamientos por UPZ.
MAPA 7: Déficit de equipamientos por UPZ.
Fuente: Ubicación sedes UD OAPC sobre mapas Diagnóstico de la Revisión del POT de Bogotá, 2019.
MAPA 7: Déficit de equipamientos por UPZ.
MAPA 7: Déficit de equipamientos por UPZ.
Fuente: Ubicación sedes UD OAPC sobre mapas Diagnóstico de la Revisión del POT de Bogotá, 2019.
MAPA 8: Equipamientos por escala.
MAPA 8: Equipamientos por escala.
Fuente: Ubicación sedes UD OAPC sobre mapas Diagnóstico de la Revisión del POT de Bogotá, 2019.

De otra parte, ninguna de las sedes de la Universidad se encuentra ubicadas en barrios de origen informal que se caracterizan por presentar mayores densidades de población fruto del crecimiento de viviendas unifamiliares y del número de familias en entornos deficitarios, que carecen de espacios públicos y equipamientos sociales.

MAPA 9: Densidad poblacional.
MAPA 9: Densidad poblacional.
Revisión del POT de Bogotá, 2019.
MAPA 10: Áreas de trabajo - empleo.
MAPA 10: Áreas de trabajo - empleo.
Fuente: Ubicación sedes UD OAPC sobre mapas Diagnóstico de la Revisión del POT de Bogotá, 2019.

Resulta significativo contemplar que se puedan disponer nuevas sedes de la Universidad que contribuyan a la superación de los desequilibrios existentes entre la localización de la población y la carencia de soportes urbanísticos. La proximidad de la educación superior y demás servicios a los sectores más densos y menos dotados, hace parte de los retos que se adoptan en el Plan de Desarrollo de la actual Administración Distrital.

MAPA 11: Áreas prevalentes de residencia.
MAPA 11: Áreas prevalentes de residencia.
Fuente: Ubicación sedes UD OAPC sobre mapas Diagnóstico de la Revisión del POT de Bogotá, 2019.
MAPA 12: Disposición de la industria.
MAPA 12: Disposición de la industria.
Fuente: Ubicación sedes UD OAPC sobre mapas Diagnóstico de la Revisión del POT de Bogotá, 2019.

Un adecuado encaje territorial y, por ende, mayores niveles de articulación urbana, puede ser el resultado de dos tipos de acciones; de la ciudad, que planea un territorio concibiendo a los equipamientos de educación superior como hechos generadores de dinámica urbana y, de la Universidad, que al ubicarse a un espacio urbano establece relaciones armónicas con su entorno.

La Universidad en sí misma, representa un laboratorio que propicia el análisis y la crítica del entorno urbano, posibilita que los estudiantes inicien y ejerciten el derecho a la ciudad y contribuye a la restauración de la imaginación urbana de cada uno de sus habitantes, en el sentido de una vida urbana más justa para que todos merezcan la ciudad (Nájera Martínez, 2008); es decir, la relación Universidad – Ciudad se presenta en la localización misma de sus sedes, sirviendo de catalizador de lo que sucede en el entorno y sirviendo de espacio para la reflexión.

Esta condición se ve asociada al concepto de impacto, que siendo de una amplia discusión en los campos social, económico y ambiental, es calificado atribuyéndole el adjetivo de “positivo” o “negativo. La investigación y la formulación de políticas públicas en estos campos, lo ha utilizado para dar cuenta de los efectos (positivos o negativos) de la implementación de programas o proyectos sobre grupos o ecosistemas, temporal y espacialmente determinados.

En tal sentido, la proyección de las sedes y espacios físicos de la Universidad, busca entender los siguientes puntos:

  • El impacto urbanístico generado o por generar, sus implicaciones, potencialidades y cuantificación.
  • La definición de instrumentos de planeación específicos, en función de condiciones como su escala, volumen de usuarios o condiciones específicas del entorno donde se localiza.
  • La determinación de decisiones estratégicas y lineamientos de actuación, buscando que la relación Universidad – Ciudad sea armoniosa.
  • La identificación de acciones específicas y/o formulación de estudios que permitan concretar intervenciones o gestiones interinstitucionales, que faciliten a la comunidad académica su participación en este “laboratorio urbano” y a las comunidades aprovechar sus instalaciones como un espacio de encuentro con la academia y el arte.

Referencias bibliográficas

  • DNP (2014). “Misión Sistema de Ciudades. Una Política Nacional para el Sistema de Ciudades Colombiano con Visión a Largo Plazo”
  • DNP (2014). CONPES 3819 “Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia”
  • GOBERNACIÓN DE CUNDIMARCA (2018) “Visión Cundinamarca 2036”. http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asvision_territorial_2036/consultoria+vision+territorial+2036
  • ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, SDP (2020) POT, “Documento de Diagnóstico Versión 2”. http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/documentos
  • NÁJERA MARTÍNEZ, EUSEBIO (2008), “Esbozos para una pedagogía urbana pertinente a los desarrollos educativos en las ciudades”, Polis [En línea], 20 | 2008, http://journals.openedition.org/polis/3421