×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Rendición de cuentas 2019
Carmenza Saldias Barreneche

Carmenza Saldias Barreneche

Ex secretaria de Hacienda y Planeación de Bogotá

Lecciones del libro Otra ciudad es posible


Edición N° 10. Mayo de 2021. Pensar la Ciudad
Autor: Carmenza Saldias Barreneche | Publicado en April 30, 2021
Imagen articulo Lecciones del libro Otra ciudad es posible

Hace unas semanas fui invitada por FESCOL – México para participar en el evento de lanzamiento y comentar el libro titulado Otra ciudad es posible (si tiene interés, puede descargar el libro en el enlace https://fes-transformacion.fes.de/publicaciones/biblioteca-transformacion), del profesor Alfonso Iracheta , una de las personas más respetables y admiradas en el mundo de la planificación territorial, particularmente en el entorno de su país e Iberoamérica.

El libro despierta el interés desde su título, sugerente y provocador, sobre todo en estos tiempos de crisis sanitaria, económica y ambiental, que exigen imaginar nuevas salidas para los viejos problemas y tener otros enfoques y soluciones para los actuales desafíos, como lo anuncia el subtítulo: Los retos del desarrollo urbano en América Latina (AL). 

Este texto de 350 páginas es un documento de enorme valor para las personas interesadas en los asuntos territoriales desde los distintos ámbitos: académico, técnico, político. Y no solo para iniciados sino también para la formación de las nuevas generaciones de profesionales e intelectuales. Y su principal valor es que corresponde a una mirada comprensiva e integral del fenómeno urbano en AL, que avanza en la construcción de una narrativa propia y ajustada a las realidades históricas del continente y a los contextos geopolíticos y socioculturales en que se han realizado sus procesos de urbanización y desarrollo territorial. 

A su vez, este esfuerzo de síntesis del proceso de urbanización y su perspectivas actuales y futuras en AL recoge un ejercicio de reflexión sobre estos asuntos realizado durante un periodo considerable de tiempo -entre 2016-2019- por distintos grupos de expertos, académicos, técnicos y analistas liderados por el Profesor Iracheta, lo que da a la versión plasmada en el libro un carácter que trasciende la elaboración única del autor quien, más bien, expresa las voces múltiples de las distintas ciudades, situaciones y realidades que las habitan, y según las transmitieron sus voceros. 

La novedosa y oportuna reflexión del profesor Iracheta llega a buena hora para alentar y animar las discusiones teóricas, técnicas y prácticas, académicas y políticas que están teniendo lugar en distintas ciudades del subcontinente en medio de la situación de Pandemia, cuando no solo han sido puestas en duda muchas de las ventajas y bondades que se pregonaban de algunos modelos que se ofrecían a las ciudades sino que además se han revelado nuevas fragilidades y vulnerabilidades, amenazas y riesgos, que es preciso abordar con sensatez y asertividad. Los errores de diseño territorial tienen impactos sobre demasiada gente y por muchos años. Es tiempo de intentar no cometerlos más. 

En particular, el texto contiene planteamientos pertinentes a la discusión actual sobre el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá que, después de 17 años de vigencia y tres intentos fracasados de revisión, esta hoy de nuevo en formulación. Conviene tener nuevos lentes para hacer de este el mejor posible.

Una perspectiva progresista del urbanismo

El libro citado hace parte de un proyecto regional con sede en FESCOL (México), encaminado a acompañar los debates sobre los retos del desarrollo desde una perspectiva de Transformación Social y Ecológica (TSE). Su propósito es conectar los debates de AL con los del nivel global y de otras regiones como Asia y Europa, en distintos aspectos abordados en una serie de 5 libros: 

•    Las aguas en que navega AL. Oportunidades y desafíos para la TSE.
•    Mas allá del PIB hay vida: critica a los patrones de acumulación y estilos de desarrollo en AL.
•    Esto no da para más: Hacia la TSE en AL
•    Los desafíos de la transformación productiva de AL.
•    Otra ciudad es posible: los retos del desarrollo urbano en AL.

Sobre este último, se indica que aborda el análisis de los procesos de urbanización en AL, a partir de investigaciones sobre los grandes temas: demografía, patrón territorial urbano, problemas ambientales de la urbanización sin planificación, uso del suelo urbano, vivienda social urbana, espacios públicos, movilidad y transporte, gobiernos de la ciudad, relación con debates globales, propuestas de políticas urbanas. 

La argumentación tiene como marco conceptual en construcción de la TSE, que es una perspectiva, progresista, de justicia social y sostenibilidad, que se justifica y explica ampliamente en los anteriores libros de la mencionada serie. En lo básico, se refiere a un paradigma alternativo, desde un enfoque comprensivo, que plantea nuevas condiciones para reducir la desigualdad y el desequilibrio territorial y para hacer posible la convivencia entre los seres humanos y entre estos y la naturaleza.

El libro es interesante en sus temáticas, profundo en sus análisis, rico en comparaciones y casos y, sin duda, un texto de interés para animar debates académicos e intelectuales, y más importante aún, oportuno para enriquecer las discusiones ciudadanas y sus espacios de participación e incidencia en el OT; aporta elementos para estructurar nuevos discursos para la acción política, y para introducir ajustes y modificaciones en los enfoques y contenidos curriculares de las escuelas de formación de profesional y técnicos en las áreas afines al urbanismo.
Siendo relevante el libro en general, es de interés destacar algunos aspectos que, más allá de las discusiones, se proponen como centrales de estas temáticas.

Sobre la urbanización en América Latina

En este aspecto se plantean algunos conceptos muy relevantes y pertinentes. El primero, la organización territorial como una construcción social y una cuestión de Estado, se refiere a la necesidad de cobrar conciencia y responsabilidad sobre las consecuencias de las intervenciones en el territorio, de manera que se supere la noción de que los eventos catastróficos en el ordenamiento territorial son resultado de la magia, la acción divina o el castigo de la naturaleza y se asuma que provienen de decisiones y acciones de autoridades y agentes definidos. Además, se trata de que el Estado retome, recupere o asuma en los casos en que la premodernidad aún no lo ha permitido, el manejo y el control sobre la urbanización. Ni esta se limita a la producción de viviendas para el mercado ni este asunto es competencia exclusiva ni primordial del sector privado. Las decisiones sobre el suelo son determinantes del nivel de vida y del ordenamiento territorial, y estas son responsabilidades estatales.

El segundo concepto es el Ordenamiento Territorial (OT) como un proceso político. Definir los usos del suelo y, en consecuencia, los valores que este puede adquirir, es un proceso que pone en movimiento mecanismos políticos: de negociación, debate e imposición. El carácter político de la sociedad y el juego de los intereses particulares sobre los derechos colectivos, mediados por las bases culturales, se verán reflejados en el resultado de la urbanización con sus consecuencias.

El tercer concepto es lo urbano como objeto de estudio, lo que hace necesario desarrollar nuevos métodos y enfoques ajustados a la realidad territorial y no tomados por reducción de las visiones macro ni adaptado de las microempresariales. La importancia de la población urbana en el conjunto de la población de la mayoría de los países de AL, que es el subcontinente más urbanizado; el incremento de la dependencia de las naciones en la economía de las ciudades y sus regiones, y la agudización de la pugna entre los grupos sociales por el espacio y los beneficios de la urbanización, dan vigencia y validez al estudio de lo territorial con enfoques renovados. Ignorar las ciudades puede evitar que las crisis sanitaria y ambiental se atiendan en su dimensión real y llevar a convertir la crisis urbana en una crisis del desarrollo nacional, sobre todo si entran en crisis las ciudades y regiones más dinámicas y de mayor importancia en el conjunto del país.

Finalmente, considera la configuración espacial urbana como totalidad, lo que indica que están por superarse las miradas sectoriales, parciales, aisladas… de las intervenciones y acciones, en las distintas escalas, que se plantean y adelanten en la ciudad.

Delineando el futuro

En el capítulo final se plantean ideas y propuestas de políticas de relevancia para el momento y la situación actual de las ciudades, no sin antes advertir que más que soluciones únicas o recetas, son indicaciones de las líneas argumentales que pueden llevar a tomar decisiones más acertadas y útiles.

Principios

—    Recuperar la esencia de lo público y lo comunitario
—    Se requiere una sociedad más preparada y organizada
—    Es necesario reestructurar el gobierno
—    La gobernanza territorial
—    Recuperar la planeación urbana participativa

Prioridades para una TSE de las ciudades
—    La ciudad como fuente del desarrollo económico, la productividad y el empleo de calidad.
—    El enfrentamiento directo de la pobreza y la desigualdad en las ciudades.
—    La recuperación de las plusvalías urbanas.
—    El compromiso público y social con la consolidación espacial de las ciudades.
—    La movilidad sustentable.
—    El reconocimiento de la ciudad como la fuente más adecuada para la mitigación y adaptación al cambio climático.
—    La puesta en valor de las TIC y redes sociales.
—    La gobernanza urbana.

Ideas para una Agenda Urbana de TSE
—    Garantizar el derecho a la ciudad.
—    Recuperar políticas de cultura cívica urbana.
—    Garantizar por ley un proyecto de ciudad al largo plazo -compacto, consolidado-.
—    Gestionar la movilidad como un ambiente transversal que cubre toda la ciudad y está ligada al desarrollo urbano.
—    Crear más espacio público.
—    Desarrollar políticas integrales de suelo urbano a fin de des-mercantilizarlo en tres perspectivas: 

  • Ofrecer a los más pobres suelo habitacional
  • Recuperar las plusvalías urbanas
  • Reducir la especulación con el suelo urbano y urbanizable, capturando rentas monopólicas y diferenciales

—    Desarrollar una nueva estrategia de vivienda social (VS):

  • Integrar políticas de VS a las de desarrollo urbano, movilidad e infraestructura urbana
  • Impulsar con apoyo del Estado la producción social de vivienda
  • Localizar los nuevos desarrollos dentro del tejido urbano
  • Estrategias de regeneración de la vivienda social y sin hábitat
  • Desarrollar políticas de incentivos y subsidios a la VS en renta

—    Desarrollar estrategias de mejoramiento ambiental.
—    Desarrollar sistemas integrales de información e indicadores de desarrollo urbano.
—    Reestructurar las instituciones responsables de las políticas urbanas, a partir de 5 ejes:

  • Optimizar el financiamiento para el desarrollo urbano, en función de las dinámicas de la economía y de la ciudad, lo que puede implicar una nueva política tributaria
  • Reducir barreras administrativas
  • Atacar la corrupción asociada a la urbanización
  • Evitar la financiarización urbana
  • Elevar la eficiencia en la generación y mantenimiento de infraestructuras urbanas y financiamiento de ciudades

Para finalizar

El libro es altamente recomendable. Contribuirá sin duda a nivelar y a acercar posiciones y enfoques, a renovar los marcos para formulación de políticas y diseños de programas y será, deseablemente, un texto de referencia para la urbanización y su futuro en Latinoamérica.

Solo hay tres aspectos en los que quisiera enfatizar, no porque estén ausentes, sino porque es preferible que estén explícitos y expresos. Uno, la urbanización y las ciudades son y serán con las mujeres y, al respecto, puede ser muy relevante incluir una visión feminista de las demandas de la ciudad y las condiciones que esta aun no considera ni satisface. Dos, la ciudad es campo y, en consecuencia, es necesario elaborar la reflexión de manera que esta dimensión de la vida urbana sea incluida estructuralmente. Tres, la ciudad y el campo tienen su sostenibilidad y equilibrio asociado a la existencia y debida gestión de las interrelaciones con su región. El futuro es para redes de ciudades compactas y bien conectadas entre sí, con sus áreas rurales y con las regiones de entorno.

Para terminar, diré como lo señala el Profesor Iracheta, que entre los desafíos de la urbanización en América Latina está un interrogante central a la academia y a la investigación: ¿qué aportarán para hacer mejores ciudades? Y añado, ciudades, campos y regiones.


(1) Arquitecto, Doctor en Estudios Urbanos. Consultor nacional e internacional en temas de planeación territorial y políticas públicas. Coordinador del Programa Interdisciplinario de Estudios Urbanos y Ambientales del Colegio Mexiquense y expresidente de esta entidad.